![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_448470fbbb544ceda20a7caa838efbfff000.jpg/v1/fill/w_1920,h_1080,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/11062b_448470fbbb544ceda20a7caa838efbfff000.jpg)
Mediante el entrenamiento con balón, hay cualidades físicas a las que es difícil potenciar y precisan de un entrenamiento regular, de ahí la necesidad de complementar el entrenamiento con la mejora de:
-
La velocidad pura.
-
La fuerza.
-
La flexibilidad.
Hemos de entender el entrenamiento de la preparación física como un complemento del entrenamiento técnico-táctico del equipo, sin sus condiciones competitivas. Asumiendo funciones en:
-
El calentamiento.
-
La recuperación activa.
-
La intensificación de la experiencia de juego.
-
La diversificación motivante.
-
El entrenamiento básico de la condición física.
![ENTRENO COMPL..png](https://static.wixstatic.com/media/25baf7_16d9cacabc5c4a259cd4b2dd4bfbf41f~mv2.png/v1/fill/w_784,h_481,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ENTRENO%20COMPL_.png)
Funciones del Entrenamiento Complementario
Calentamiento
Para cualquier carga física máxima o submáxima, se han de preparar los órganos, músculos y tendones para la máxima capacidad de rendimiento posible a través de ejercicios dirigidos.
Formas de ejercicios: carrera continua, gimnasia, carreras progresivas, movimientos específicos del deporte en cuestión con y sin balón.
Intensificar la experiencia de juego
Experiencias ganadas en las competiciones y en los juegos de entrenamiento para la aplicación prometedora de determinadas destrezas técnicas se pueden intensificar individualmente; sucesiones de movimientos se pueden afinar; y con la carga intensiva se puede lograr al mismo tiempo también un efecto de formación de la condición física.
Formas de ejercicios: Entrenamiento individual de medios tácticos específicos, entrenamiento para porteros, entrenamiento en el péndulo.
Condición física de base
El entrenamiento general y básico de la condición física prepara los órganos, músculos y tendones, independientemente de las exigencias especificas de la disciplina deportiva, para las cargas superiores y especificas. La condición física básica forma el requisito para el desarrollo de un especifico rendimiento máximo.
Formas de ejercicios: carrera continua, carreras progresivas, ejercicios de fortalecimiento, gimnasia, sprints, bases de la técnica y de la táctica.
Recuperación Activa
Según el principio de carga y recuperación, minutos de alta carga física en un juego de equipo se han de alternar con intervalos de recuperación, que permitan la regeneración del organismo fatigado con tareas sin especiales requerimientos fisicos.
Formas de ejercicios: Trabajo técnico con balón, gimnasia, juegos aplicados.
Diversificación motivante
La diversificación del contenido y forma dentro de programa de entreno impide la saturación, alivia física y psíquicamente, y motiva a una nueva predisposición de rendimiento.
Formas de ejercicios: Juegos aplicados, concursos gimnásticos, concursos de condición física entre dos jugadores 1x1.
Entrenos de Fuerza y velocidad
La mejora de la fuerza y de la velocidad de movimiento exigen condiciones de entrenamiento que la competición, y con ello el juego de equipo, no ofrecen.
Formas de ejercicios: Entrenamiento especial de la fuerza con pesas, ejercicios por autocargas y por parejas, sprints con pausas completas.
Recuperación tras lesiones
Por lesiones, algunos músculos o también los órganos pueden sufrir un retroceso en cuanto a la condición física Para recobrar la máxima capacidad de rendimiento, se han de acercar estas partes corporales al nivel general de condición física.
Formas de ejercicios: Ejercicios especiales y locales o ejercicios generales de fortalecimiento y resistencia.
Macrociclo I
Periodo Preparatorio de Interrelación Colectiva.
Resistencia
Capacidad y Potencia Aeróbica
-
Carrera continua.
-
Cuestas suaves, terrenos ondulados.
-
Carrera alegre polaca, menos la fase de velocidad.
-
Entrenamiento total.
-
Intervall, formula única.
-
Entrenamiento en circuito.
-
Fartlek.
-
Carreras de ritmo.
-
Entrenamientos integrales.
Fuerza
Fuerza Resistencia y Acond. General
-
Autocargas.
-
Circuito general de fuerza.
-
E.T.E.
-
Método de series.
-
Balones medicinales.
Velocidad
Ejercicios de Asimilación y Velocidad de Reacción
-
Técnica de carrera, ejercicios de asimilación.
-
Relevos.
-
Juegos de velocidad de reacción.
-
Persecuciones.
-
Imitaciones.
-
Ejercicios de atención.
-
Salidas sorpresa.
-
Cuestas descendentes suaves.
-
Velocidad lanzada corta.
Flexibilidad
Estiramientos
Método Estático
-
Elasticidad.
-
Método Estático tras el entreno, mantener postura.
-
Por parejas, con la ayuda del compañero, presiones y tracciones.
-
Por insistencia.
Periodo Competitivo Asociativo
Resistencia
Capacidad y Potencia Aeróbica.
Límite Ae/Anaeróbico
-
Carrera continua.
-
Cuestas bajadas.
-
Carrera alegre polaca, menos la fase de velocidad.
-
Entrenamiento total.
-
Intervall, fórmula doble.
-
Entrenamiento en circuito.
-
Fartlek.
-
Carreras de ritmo, recambio muscular.
-
Entrenamientos integrales continuos.
Fuerza
Fuerza General y con Sobrecarga
-
Autocargas.
-
Sobrecargas.
-
Circuitos específicos.
-
Balones medicinales.
-
Trabajo por parejas.
-
Gimnasio.
Velocidad
Ejercicios de Aplicación y Velocidad de Reacción mas Especifica
-
Velocidad de aceleración.
-
Multisaltos.
-
Velocidad de reacción desde diferentes posiciones.
-
Modulaciones de frecuencia.
-
Velocidad lanzada.
Flexibilidad
General
-
Por insistencia.
-
Método Dinámico.
-
Individual y Por parejas.
Periodo Competitivo Coordinativo
Resistencia
Capacidad y Potencia Aeróbica Anaeróbica Aláctica.
-
Cuestas toboganes.
-
Carrera alegre polaca, con la fase de velocidad.
-
Entrenamiento en circuito.
-
Intervall, fórmula triple.
-
Fartlek.
-
Entrenamientos integrados continuos e interválicos.
-
Ritmo.
Fuerza
Potencia
-
Autocargas.
-
Fuerza específica del tren inferior.
-
Cargas de compañeros.
-
Balones medicinales.
-
Multisaltos.
-
Pliometría.
-
Body Building.
Velocidad
Ejercicios de Aplicación y Asimilación. Velocidad de Reacción compleja. Velocidad Resistencia.
-
Ejercicios de asimilación y aplicación.
-
Velocidad de reacción con balón.
-
Series de velocidad Alácticas.
-
Modulaciones de frecuencia.
-
Velocidad gestual.
Flexibilidad
Estiramientos
-
Específica tren inferior.
-
Método Estático.
-
Individual y Por parejas.
Mesociclo de Restablecimiento
Recuperación
Macrociclo II
Mesociclo Básico Estabilizador
Corrección
Periodo Competitivo Secuencial
Resistencia
Capacidad y Potencia Anaeróbica Láctica.
-
Carrera polaca a mas ritmo.
-
Series mixtas.
-
Series con sobrecarga.
-
Carreras de ritmo resistencia.
-
Circuitos.
-
Farletk.
-
Entrenamientos intervalicos integrados.
Fuerza
Fuerza Rápida y Potencia Específica.
-
Multisaltos.
-
Circuitos.
-
Parejas.
-
Pliometia.
-
Autocargas.
-
Arrastres y tracciones.
Velocidad
Velocidad de Reacción y Series de Velocidad.
-
Skiping, aplicación y asimilación a la carrera.
-
Velocidad de reacción con tiro.
-
Spring, aceleraciones.
-
Velociddad resistencia, velocidad de desplazamiento.
-
Series mixtas.
-
Velocidad de reacción discriminativa.
Flexibilidad
Elasticidad Muscular.
-
Método estático y mixto.
-
Stretching.
-
Individual.
-
Por insistencia y por lanzamientos.
-
Presiones y tracciones.
Periodo Competitivo Estructural
Resistencia
Alternar la Aeróbica con la Anaeróbica.
-
Alternar el método natural con el método fraccionado.
-
Circuitos Físico-Técnicos.
-
Ejercicios con balónes.
Fuerza
Alternar Fuerza General con Potencia Específica.
-
Alternar fuerza general con potencia especifica.
Velocidad
Velocidad Pura.
-
Series de velocidad pura en la semana de alivio.
-
Juegos de velocidad de reacción.
-
Velocidad gestual.
Flexibilidad
Alternar métodos.
-
Método estático la semana fuerte y entre series de velocidad.
Macrociclo III
Periodo Transitorio
I Subperiodo
de Descanso Activo
Culminación
-
Actividades de forma general, bajada al limite del ejercicio físico.
-
Practica de deportes alternativos de forma recreativa.
-
Trabajo de fuerza general enfocado a tronco y tren superior.
-
Entrenamientos canalizados a través de juegos.
-
Comenzar a cuidar la alimentación el peso.
II Subperiodo
de Recuperación
Descanso
III Subperiodo
de Descanso Activo
Previo
-
Reanudar la actividad de forma gradual/general.
-
Carrera continua y ejercicios generales de forma distendida.
-
Practicas de deportes alternativos de forma recreativa.
-
Volver a realizar ejercicio físico y practicar deportes diversos.
-
Realizar un trabajo de resistencia aeróbica suave con ejercicios generales, unas tres veces por semana.
-
Proporcionar al jugador un buen nivel físico para el comienzo de la pretamporada.
-
Cuidar la alimentación y estabilizar el peso.
Entrenamiento Complementario
-
El entrenamiento de la fuerza.
- El aumento de la fuerza presupone resistencias superiores a las que se han de superar en la competición
-
El entrenamiento de la velocidad.
- La velocidad pura de movimiento únicamente se puede mejorar si la carga alcanza el máximo límite de rendimiento del deportista en cada repetición, o sea, su velocidad máxima. Por ello, antes de cada carga nueva, es necesaria la completa recuperación del organismo.
-
El entrenamiento de recuperación tras lesiones.
- Para el mantenimiento y la mejora de la flexibilidad se precisan ejercicios de estiramiento que superen el limite de carga de la competición.